En Brasil las fintech tendrán las mismas regulaciones que los bancos 

brasil-unsplash-min-2-1536x1018-1.jpeg

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó que las empresas de tecnología financiera conocidas como “fintech” tengan el mismo nivel de control y regulación que los bancos, un día después de la mega operación que desmanteló una red de lavado con el uso de 40 fondos de inversión por el grupo delictivo Primer Comando de la Capital (PCC), la mayor organización criminal del país.

De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Unión, el objetivo es combatir los delitos que afectan el sistema tributario, incluidos los relacionados con el crimen organizado, en especial el “blanqueo”, así como el encubrimiento de capitales y el fraude.

La regulación plantea que las “fintech” presenten información a través de un sistema que los bancos tradicionales utilizan desde hace más de 20 años para informar sobre transacciones financieras a las autoridades fiscales.

La Federación Brasileña de Bancos (Febraban) apoyó la medida, al afirmar que la nueva regulación constituye un “hito” en la lucha contra el crimen organizado y traerá mayor equilibrio al sistema financiero, en cuanto a la relación entre innovación y seguridad.

La Febraban agregó que la competencia debe darse en igualdad de condiciones con todos los actores sujetos a los mismos estándares contra el lavado de dinero.

Operación antilavado

La regulación se publicó a un día de la mega operación que identificó 40 fondos de inversión con activos valorados en unos 5.500 millones de dólares controlados por el PCC.

Las operaciones se realizaron en empresas con sede en el corazón del mercado financiero de San Pablo, la avenida Faria Lima, que es el símbolo de las empresas emergentes y “fintech” brasileñas o extranjeras.

La Receita Federal señaló que la falta de regulación puede generar la acción delictiva, luego del operativo más grande en la historia brasileña contra el lavado de dinero procedente del narcotráfico y otras actividades ilegales. Indicó que la tecnología financiera o “fintech” ha sido utilizada para el lavado de dinero por parte del crimen organizado debido a un vacío regulatorio.

Fuente: Página 12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top